Recursos de inversión

¿Qué es y cómo funciona Broota?

Broota es una plataforma que conecta a emprendedores que buscan financiamiento con inversionistas interesados en apoyar startups con alto potencial de crecimiento. Fundada en 2013, Broota permite a personas invertir en empresas emergentes a cambio de una participación accionaria, democratizando el acceso a inversiones en etapas tempranas.

¿Cómo funciona Broota?

  1. Selección de Startups: Broota realiza un riguroso proceso de evaluación y selección de startups que buscan financiamiento. Este proceso incluye la revisión del equipo fundador, la innovación del modelo de negocio, la tracción en el mercado y el impacto social o ambiental positivo.
  2. Presentación de Oportunidades: Las startups seleccionadas son presentadas en la plataforma, donde los inversionistas pueden conocer detalles sobre el negocio, su modelo y sus proyecciones.
  3. Proceso de Inversión: Los inversionistas interesados pueden invertir desde montos accesibles, generalmente a partir de CLP $500.000. El proceso es completamente en línea, transparente y estandarizado. Los inversionistas que inviertan un monto menor al pactado en cada ronda, serán agrupados en un SPV (Special Purpose Vehicule) el cual invertirá en la matriz de la empresa segun las condiciones de la ronda.

Razones para invertir en startups

Diversificar tu portafolio:

Al invertir en startups puedes incrementar la rentabilidad de tu portafolio de inversiones y disminuir la volatilidad, esto debido a que las startups no muestran una correlación con los activos tradicionales como las acciones públicas o bonos.

Puedes agregar valor:

Muchos de los startups en etapa temprana pueden generar saltos multiplicadores con el apoyo de un inversionista; el acceso a un proveedor, clientes, alianza estratégica, abriendo un mercado o tan sólo pequeños detalles como recomendar un contador, facilitar un espacio de trabajo, acceso a redes, hasta temas más blandos como apoyar con la experiencia a toma de decisiones. A veces hasta con pequeñas acciones se puede incrementar el valor del startups.

Algo más que sólo dinero:

Cuando inviertes en startups puedes darle sentido a tu inversión, apoyas a un grupo de personas con ciertas capacidades y experiencias, puedes compartir su sueño y colaborar con ellos. Es una manera concreta de co-construir el mundo que queremos mañana.

Al día con la innovación y con brillantes personas:

Al invertir en una startup tienes la posibilidad de conectarte con la innovación que se está realizando y con las personas que trabajan detrás de ella.

Invertir en startups puede ser muy rentable:

Invertir en empresas en etapa temprana aunque presenta ciertos riesgos asociados, puede llegar a ser muy rentable. Un portafolio diversificado en diferentes startups es una estrategia inteligente. En el 2015, Yale Investment Office, de la Universidad de Yale llegó a asignar el 16,3% de su portafolio de inversión en Capital de Riesgo (Venture Capital). Durante las dos últimas décadas ha generado una rentabilidad del 93% anual.

Impacto social, sustentable y/o medioambiental positivo:

Todos las startups que levantan capital a través de nuestra plataforma tienen un impacto social, sustentable y/o medioambiental positivo, de forma que tu inversión propiciaría un mejor entorno en nuestro ecosistema.

¿Qué obtengo a cambio de mi inversión?

Al invertir, entregas capital a cambio de acciones de la startup u otro instrumento que podrá convertirse en acciones futuras. Esto depende de si la ronda se realiza vía equity, SAFE o nota convertible. 

Los distintos instrumentos a través de los cuales se puede invertir son: 

  1. Equity: La ronda de inversión a través de acciones (o equity) consiste en ceder participación de la empresa a través de acciones a un tercero a cambio de aportes de capital. Los accionistas se integran de manera inmediata a la empresa, ganando derecho político (voto) y económico (dividendos).
  2. SAFE (Simple Agreement for Future Equity): El SAFE es un acuerdo en el que inviertes hoy en una startup para recibir acciones en el futuro a un precio preferente. Es importante tener en cuenta que el SAFE no te hace accionista de la Sociedad mientras no se gatille la opción de compra, por lo que no tendrás derechos políticos ni económicos sobre la Sociedad mientras esté vigente.
  3. Nota convertible: La empresa toma un préstamo de capital con el inversionista, de forma que pasa a ser acreedor de la misma. Al ser deuda, existe una fecha de vencimiento y tasa de interés asociados. Esta deuda más los intereses que genera, puede convertirse en capital o acciones a un precio preferente durante un determinado periodo de tiempo (descrito en el contrato) dentro del cual debe darse un evento de liquidez (como la venta de la empresa) o un aumento de capital.
 

Importante: Los inversionistas que inviertan montos menores a los definidos en la ronda, serán agrupados en un vehículo de inversión y es el vehículo quien invierte en la sociedad matriz a través de alguno de los instrumentos mencionados previamente.

Riesgos de invertir en Capital de Riesgo:

Pérdida de la Inversión:

Invertir en emprendimientos de capital de riesgo puede traer a los inversionistas importantes beneficios económicos, pero a la vez, existe un alto riesgo de que los inversionistas pierdan todo o parte de su inversión:

  • Que el emprendimiento entre en liquidación (antigua quiebra):que el proyecto no obtenga las ventas deseadas, o que producto de una mala administración su deuda sea tan grande que no puedan pagar sus obligaciones, provocando así la liquidación de la empresa.

 

Falta de Liquidez:

Es muy probable que las acciones adquiridas a través de Broota.com sean ilíquidas, lo cual implica que no son fáciles de transferir o vender a terceros, ya que no se trata de acciones que se transen en un mercado público donde se pueda encontrar compradores interesados, lo que dificulta la posibilidad de obtener un retorno en la inversión por medio de la venta de las acciones a terceros.

 

Diversificación:

Ante inversiones en capital de riesgo, normalmente se recomienda invertir cantidades de dinero que estén dispuestos a perder, y asimismo se recomienda diversificar las inversiones para repartir y reducir los riesgos asociados a las mismas, y no concentrar sus inversiones en un solo proyecto dada la alta probabilidad de fracaso.

 

Regulación:

Las acciones no se encuentran inscritas en registros públicos, por lo que los emisores no deben cumplir con obligaciones de información respecto de la sociedad emisora y de los valores emitidos, lo que significa que toda información sobre las mismas debe ser obtenida exclusivamente por los inversionistas en función de sus conocimientos y experiencias.

 

No esperar dividendos:

Por tratarse de proyectos en fase de desarrollo y crecimiento, generalmente las utilidades son re-invertidas y por tanto es poco probable recibir dividendos.

 

Posibilidad de Dilución:

Existe alto riesgo de dilución para los inversionistas, de manera tal que si la sociedad decide emitir nuevas acciones, y los inversionistas no quieran comprar ninguna de las nuevas acciones emitidas, reducirán su porcentaje de participación en la sociedad.

¿Cómo obtengo rentabilidad a partir de mi inversión?

El retorno de las inversiones en este tipo de activos no está asegurada y estas son de alto riesgo. De todas formas, la rentabilidad puede llegar a ser muy rentable.

Hay tres formas de obtener utilidades a partir de tu inversión:

  1. Venta parcial o total de la empresa: en el caso que un tercero quiera comprar una parte de la empresa, los inversionistas minoritarios tendrán el derecho de salir primero y en el caso que la oferta sea por el total de la compañía, los fundadores tienen el derecho de obligar a vender siempre que las condiciones sean iguales o más favorables para los inversionistas.
  2. Venta de tus acciones a un tercero: los accionistas tienen el derecho de vender sus acciones en cualquier momento del tiempo, siguiendo los plazos de tiempo y forma estipulados por los estatutos de la empresa.
  3. Reparto de dividendos: se da cuando una empresa tiene utilidades y la junta de accionistas decide repartirlas. No es común en el caso de las startups, ya que tienen foco en crecer, por lo que suelen reinvertir sus utilidades.

Cómo analizar una startup

Realizar la debida diligencia puede ser un proceso largo, pero si estás desplegando capital en una inversión privada, es importante evaluar las finanzas, los riesgos y los retornos potenciales.

A continuación nombraremos algunos aspectos que debes considerar a la hora de analizar un startup como oportunidad de inversión:

  • Equipo: Es fundamental buscar un equipo que demuestre compromiso y dedicación, con antecedentes profesionales que evidencien experiencia y éxito. La complementariedad de habilidades entre los fundadores y un profundo conocimiento de la industria son cruciales.
  • Producto/Servicio: La startup debe ofrecer una propuesta de valor clara y distintiva, que se diferencie significativamente de la competencia y resuelva eficazmente las necesidades de su mercado objetivo.
  • Mercado: Es importante evaluar el tamaño actual del mercado y su potencial de crecimiento. Considere la oportunidad de expansión en el sector y estime cuánta cuota de mercado podría capturar la startup.
  • Tracción: La tracción indica el valor que el producto o servicio aporta a sus usuarios. Observe la velocidad de crecimiento de métricas clave como ingresos, ganancias (si las hay), número de usuarios activos, tasa de retención de clientes, alianzas estratégicas, tráfico web y presencia en redes sociales.
  • Respaldo Social: El apoyo de terceros es vital. Identifique a los aliados estratégicos, inversionistas anteriores y clientes que respaldan la empresa, pues son un reflejo del interés y la confianza en la propuesta de valor de la startup.
  • Riesgos: Invertir en startups implica un alto grado de riesgo. Es importante reconocer que el fracaso es común en el ámbito de las startups y que existe la posibilidad de perder la inversión completa. Por lo tanto, nunca se debe invertir más de lo que se está dispuesto a perder.

 

¿Por qué Broota cobra fee de inversión?

Broota cobra un fee de hasta 5% + IVA por los servicios de:

  • Permite acceder a co-inversión en capital de riesgo desde bajos montos.
  • Resguardamos los intereses de los inversionistas al no entregar el capital hasta que no se haya recaudado el 100% de la meta, si no se logra, se devuelve la inversión y fee.
  • Permite invertir estandarizado, Broota gestiona el proceso legal para que cuentes con las protecciones mínimas en un pacto de accionistas.
  • Transparencia en el proceso, la misma propuesta de inversión para todos los inversionistas y con acceso a conocer durante el proceso quienes son los inversionistas que van participando.
  • En caso de tener una ronda exitosa Broota participa de los emprendimientos que levantan capital por lo cual tiene los intereses alineados con los inversionistas.
  • La propuesta de inversión queda disponible para los inversionistas de manera de mantener las relaciones a largo plazo.
  • Broota incentiva la comunicación en la relación futura entre emprendedores e inversionistas.

Pacto de Accionistas (estatuto Broota)

En este apartado se muestran los derechos de los inversionistas y los deberes y obligaciones del emprendedor hacia los primeros. Algunos de estos derechos serán obligatorios y otros tendrán carácter opcional que dependerá del tipo de pacto que se decida confeccionar.

 

Derechos Obligatorios por Ley:

Derecho de información:

Los emprendedores deben facilitar el acceso a las cuentas anuales, al informe de gestión y, en general, a cualquier documento que se vaya a aprobar en la Junta.

Derecho de asistencia, de voz y voto en las Juntas Generales:

En principio, cada acción da derecho a un voto y las decisiones se toman por mayoría de votos. Pueden establecerse ciertas mayorías cualificadas o privilegiar a determinados tipos de acciones. No obstante este derecho está dado por la ley, puede eliminarse.

Derecho a dividendo:

El accionista o partícipe tiene derecho a los beneficios que distribuya la sociedad entre sus accionistas, es decir, el dividendo, en función del capital aportado y en consecuencia del número de acciones. Conviene tener claro que la distribución o no de beneficios es una decisión de los accionistas reunidos en junta. Sin utilidades no hay dividendo, sin perjuicio de que si se han generado no implica la obligatoriedad de su reparto.

Derecho de suscripción preferente:

es el derecho preferente de los accionistas de la empresa a acudir a los aumentos de capital o análogas con preferencia a terceros, para evitar que sus participaciones queden diluidas. Dicho derecho se valora económicamente y puede ser transferido por los accionistas. Si bien este derecho está dado por la ley para las sociedades anónimas, para las SpA hay que pactarlo expresamente.

 

Derechos Sugeridos en el Pacto Broota:

Derecho de acompañamiento o “Tag Along”:

Este derecho busca proteger a los inversionistas minoritarios ya que les concede la posibilidad de vender sus acciones cuando el accionista con participación mayoritaria también las venda. Dicho acto permite al accionista minoritario poder unirse a la transacción bajo las mismas condiciones que el accionista mayoritario que vende. En dichos casos, es obligación del accionista mayoritario comunicar a los accionistas minoritarios la existencia de un comprador, así como las condiciones de negociación y de compra, con el objetivo de que el accionista minoritario tenga la opción de vender su participación accionaria con base en las condiciones presentadas por el mayoritario y facilitar la operación.

Derecho de arrastre o “Drag Along”:

Este derecho brinda protección a los accionistas mayoritarios dado que permite exigir a los inversionistas minoritarios la venta de su participación accionaria en la sociedad, cuando los compradores tengan como propósito la adquisición de la totalidad de las acciones en circulación con el fin de tener el control total de la sociedad. Dicho mecanismo asegura que la venta de acciones se realice en las mismas condiciones para todos.

Derecho a salir primero:

Si es que existe una oferta por alguna parte de las acciones de la empresa, los accionistas de Broota tendrán el derecho de vender primero sus acciones.

Derecho de transferencia de acciones:

consiste en el derecho de los accionistas a disponer de las acciones. Este derecho puede verse limitado sustancialmente, estatutaria o consensualmente para evitar la entrada de socios indeseados.

Derecho de preferencia en la liquidación:

si la sociedad se disuelve, el accionista tiene un derecho preferente a su cuota proporcional en la liquidación.

Derecho preferente a dividendo:

Si el emprendimiento llega a generar utilidades, y éstas son repartidas a través de dividendos, los accionistas de Broota serán quienes reciban primero sus dividendos hasta un monto determinado, generalmente hasta recuperar su inversión.

Valorización y Cálculo de la Participación

Para cualquier proyecto es necesario realizar una valorización que represente “cuánto vale” el proyecto. Normalmente para generar este valor, se proyectan los flujos de cajas del proyecto a 3 o 5 años (dependiendo del proyecto). Luego estos flujos de cajas se traen a valor presente y se suman, obteniendo así la Valorización del emprendimiento. Nuestro asesor externo realiza la valorización en base a proyecciones de flujo de caja entregados por la startup.

Es necesario saber la valorización, ya que en base a esta se decide cuánto porcentaje de la empresa ceder a través de la campaña en Broota (levantamiento de capital). Un requisito para levantar capital a través de nuestra plataforma es que el control quede en manos de los fundadores, por lo que nunca cederán más del 50% de la empresa. 

Ejemplo: Una empresa de delivery de comida japonesa decide levantar capital. Se concreta que el valor de la empresa es de $1.000MM y se desea levantar $100MM. En este caso, se entregará a los inversionistas en acciones el 10% de la compañía (participación) a cambio de esos $100MM.

Importante: En las rondas de financiamiento para startups de tipo Ignite, las empresas no son sometidas a un proceso de valorización y por lo tanto se utiliza un SAFE con un CAP determinado e igual para todas. Para mas información sobre los SAFE, haga lea el siguiente post: SAFE: Conoce este instrumento de inversión y cómo funciona

Devolución del dinero

Si una campaña no logra recaudar el monto meta en el período de 60 días, se dará la opción al inversionista de mover su inversión a otro start-up o de pedir la devolución total de su inversión incluyendo la comisión de inversión.

Glosario

El objetivo de este documento es explicar en detalle cada una de las partidas y conceptos que Broota utiliza en sus análisis.

 Inversión actual:Cantidad aportada por los inversionistas de Broota hasta el momento presente.

Días restantes: Número de días que faltan para conseguir la meta de inversión

Inversionistas: Número total de inversores que han participado para conseguir la inversión actual.

Meta:Monto total a financiar por los inversionistas de Broota.

Tipo de ronda: Modalidad de inversión asociada al proyecto.

Tasa de descuento: Porcentaje de descuento sobre acciones futuras que opera en la modalidad de SAFE y Deuda Convertible.

CAP: Marca el límite superior de la valoración futura de la empresa. Únicamente opera en la modalidad SAFE.

Condiciones: Explicación más detallada de la inversión.

Participación: Porcentaje de la empresa entregado a los inversionistas de Broota.

Inversión mínima: Cantidad mínima que debe invertir un inversionista en el proyecto.
Carry: Comisión a cobrar por Broota sobre las utilidades obtenidas por la venta futura de las acciones adquiridas con la inversión.
Monto a invertir: Cantidad de dinero a invertir en el proyecto, éste debe ser igual o mayor a la inversión mínima estipulada.

Overfunding: En algunos casos, se da la opción a los emprendimientos a optar por el Overfunding. Esto es que los inversionistas puedan invertir más de lo que los emprendedores andaban buscando, es decir, que se supere la meta esperada.

Ej: Una empresa vale $1000MM y quiere levantar $100MM, para ceder el 10%, pero la campaña es muy exitosa y se logra financiar los $100MM muy rápido y los inversionistas siguen interesados en invertir capital en la empresa, por lo que se les da la opción a los emprendedores de abrir un Overfunding de $50MM cediendo así 5% más de su empresa. Con ésto, la empresa cede un 15% de participación al levantar $150MM en total.